1. Perro guía
Sirve de asistencia a personas con discapacidad visual.
– Se trata de un auxiliar de movilidad
– Proporciona mayor seguridad y rapidez en los desplazamientos
– Mejora la autonomía personal.
Se trata de perros con temperamento calmado, con capacidad de adaptación y de tomar decisiones.
Estos perros están entrenados para tomar decisiones relativas a la seguridad de la persona que les acompaña. Por lo que tienen que tener habilidad y personalidad independiente.
¿Os imagináis que en ese momento el tutor quisiese seguir cruzando pero fuese a pasar un coche eléctrico que no es capaz de detectar porque no hace ruido?
El perro guía tiene que ser capaz de no obedecer esa orden y quedarse sentado y quieto esperando a que sea seguro cruzar. Esto se conoce como desobediencia inteligente.
2. Perro para personas con trastorno del espectro autista (TEA)
Este tipo de perros tiene varias características distintas a otros tipos de perros de asistencia. En este caso, suelen llevar doble correa. Una que lleva el padre, madre o tutor responsable del usuario y otra el propio usuario que suele ir enganchado a su cuerpo con un cinturón.
Beneficios en el usuario:
– Reduce las conductas de fuga
– Aumenta la integración social
– Mejora la calidad de vida de las familias.
Unas de las características más reseñables del entrenamiento de estos perros son: el anclaje y la posición al dormir.
Anclaje (video)
De esta manera el perro impide al usuario realizar conductas potencialmente peligrosas
Posición al dormir
Ejercen una presión leve sobre la persona para aumentar su conciencia corporal y facilitar el sueño.
3. Perro de alerta médica
Son perros entrenados para asistir a una persona con una necesidad médica. Existen perros de alerta médica para la diabetes y para la epilepsia.
¿Cómo lo hacen?
A través de su olfato. Nuestros cambios hormonales provocan también cambios en nuestro olor que estos perros son capaces de detectar.
Están entrenados para avisar a su usuario con el tiempo suficiente para que se puedan tomar las medidas necesarias. Además, buscan ayuda, suministros médicos, etc.
En personas con diabetes detectan el aumento y disminución de la glucemia.
En personas con epilepsia, en cambio, detectan el inicio de una crisis.
4. Perro señal
Se tratan de perros que asisten a personas con discapacidad auditiva.
Les alertan físicamente frente a sonidos significativos (timbres, teléfono, despertador, alarma de incendios, etc,).
Deben reconocer, localizar y llevar al usuario al lugar de donde proviene el sonido.
Pero ante el sonido de una alarma de incendios alertan con un comportamiento distinto para que el usuario sea capaz de distinguirlo e interpretarlo como una señal de peligro.
5. Perro de servicio
Se dedican a la asistencia de personas con algún tipo de discapacidad física, como parálisis cerebral o esclerosis múltiple.
Cada perro de servicio se entrena de manera específica e individual dependiendo de las necesidades de su usuario.
Todos ellos tienen algo en común, el deseo de complacer.
¿Qué se les suele enseñar?
– Abrir/cerrar puertas
– Ayudar a vestir y desvertir
– Cargar/descargar lavadoras
– Encender/apagar luces